miércoles, 27 de abril de 2016

Mis impresiones sobre una charla titulada "La prevención del cáncer de mama"


Anoche organizado por la Asociación de Yecla de Afectados de Cáncer, AYAC, se celebró en el Auditorio “Juan Miguel Benedito” la charla-coloquio titulada "La prevención del cáncer de mama". La charla fue impartida por los doctores José Balsalobre, oncólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca, y Verónica Maqueda, radióloga del Hospital Virgen del Castillo. Manuela Medina y Conchi García, técnicos  de radiología (TSID) del Hospital Virgen del Castillo, y Mª Carmen Rodríguez, psicóloga de AYAC. Os dejo una pincelada de lo que dio de sí la charla.



José Balsalobre
Oncólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca


“En España se diagnostican 200.000 casos nuevos de cáncer al año. Se estima que una de cada cuatro personas padecerá un cáncer antes de cumplir los 75 años. En el caso del cáncer de mama una de cada ocho mujeres lo sufrirá”.

“En la Región de Murcia se diagnostican 600 casos nuevos de cáncer de mama al año. Este tipo de cáncer es el que mejor tasa de supervivencia tiene. Entre otras cosas porque se diagnostica en etapas más precoces, gracias a los programas de prevención y a las técnicas diagnosticas. Y los tratamientos que son cada vez más personalizados”.

“Algunos factores que inciden en el cáncer no son modificables. El cáncer de mama, por ejemplo, afecta más a las mujeres que a los hombres. Las mujeres de raza blanca tienen mayor incidencia que las de raza negra. A mayor edad mayor probabilidad de padecer un tumor. Influye también la herencia genética. Aunque solo el 5-10% de los cánceres son debidos a defectos genéticos hereditarios”.

“Otros factores sí se pueden modificar. Conviene adoptar unos hábitos de vida saludables.
Porque el consumo de alcohol, el tabaco, la obesidad, la alteración de las defensas o el contacto con productos como el amianto, alquitrán, arsénico, benceno, cromo y niquel, entre otros, sí favorecen el cáncer”.

“Desde los años 90 el avance de la tecnología ha sido muy importante. Han mejorado mucho las mamografías y ecografías. Ahora contamos con la resonancia magnética nuclear y la mamografía con tomosíntesis”.

“La historia del cáncer de mama ha cambiado también por los nuevos fármacos de los que disponemos, mucho más efectivos. Y por los programas de prevención, el screening”.

“La cirugía que antes resultaba muy mutilante ahora es micro invasiva, lo que mejora mucho la calidad de vida. El tratamiento de quimioterapia también ha cambiado. Antes se utilizaba la misma quimio para todos los tumores, ahora existen muchas variedades. Las terapias son dirigidas para que actúen sobre la célula tumoral, no sobre la sana. La toxicidad de la radioterapia ahora es mínima. Y la inmunoterapia, estimular las defensas naturales del cuerpo, y la terapia hormonal, que evitan que el tumor crezca ya son una realidad. Los tratamientos están muy personalizados”.

“Screening quiere decir prevención. El programa de screening establecido en la Región de Murcia se inicia cuando la mujer tiene 50 años. A partir de esa edad se realizan mamografías cada dos años. Se ha establecido esa edad porque por debajo de la misma la incidencia es muy baja, y a partir de los 65 años se mantiene”.

“Toda mujer debería realizarse una citología vaginal una vez al año desde la adolescencia”.



Verónica Maqueda
Radióloga del Hospital Virgen del Castillo


“No podemos evitar lo que nos pueda llegar a suceder pero sí debemos estar vigilantes. La prevención es una labor conjunta entre médico y atención primaria, enfermería y el paciente”.

“La estrategia médica persigue diagnosticar la enfermedad antes de que presente síntomas, con la intención de tratarla antes de que se extienda. Por ello son tan importantes los programas de cribado o screening en el grupo de población de mayor riesgo, a partir de los 50 años”.

“En algunas regiones las mamografías cada dos años se inician a los 45 y se mantienen pasados los 70 años. Pero no está claro que los beneficios sean superiores por adelantar la edad. En torno a los 45 años se han descrito muchos falsos positivos, y biopsias innecesarias. Creo que en la Región de Murcia estamos en un rango razonable. Tampoco digo no a tender a ir restando y empezar a los 48 en vez de a los 50 años”.

“El 77% de los cánceres de mama se detectan de 50 a 74 años. La mortalidad se ha reducido en un 30%”.

“De los 30 a los 40 años sin síntomas ni causa que lo justifique no está indicada la mamografía. Porque la glándula mamaria es más densa y disminuye la sensibilidad para la detección del cáncer de mama. Aumentan los resultados dudosos que generan ansiedad en la paciente, y se dispara el gasto sanitario. La incidencia del cáncer de mama por debajo de los 40 años es aproximadamente del 13%”.

“De los 40 a los 50 años no se habla de screening. Están indicadas las mamografías solo si hay dolor persistente, inflamación, cambios y alteraciones, o antecedentes de lesión mamaria no maligna que conviene controlar. Los pacientes con mayor riesgo tienen su propio seguimiento”.

“La sensibilidad para detectar lesiones con la mamografía se encuentra entre el 85% y el 95%”.

“Una ecografía mamaria no sustituye a la mamografía pero la complementa. Puede diferenciar lesiones quísticas de otras sólidas. Se obtiene mediante ultrasonidos por tanto no requiere radiación. No se conocen efectos perjudiciales para la salud. Y se puede usar en niños, jóvenes y embarazadas”.

“La Resonancia Nuclear Magnética, RNM, no utiliza radiación ni ultrasonido sino imanes”.



Manuela  Medina
Técnico de radiología (TSID) del Hospital Virgen del Castillo


“Cuando hay que realizarse una mamografía hay que ir aseado, pero no se debe aplicar desodorante ni cremas. Es recomendable no hacerla en el periodo pre menstrual porque la mama está más sensible. Se puede realizar una mamografía llevando prótesis. No se dañan”.

“La mamografía puede resultar molesta pero no es dolorosa. La paciente debe de colaborar, acudir sin miedo relajada. Dura solo unos segundos. Es necesario comprimir la mama para reducir la radiación dispersa y aumentar la nitidez de la imagen. El mamógrafo comprime lo preciso en cada caso. No daña el pecho ni lo deforma. No se necesita protección para el cuello, para el tiroides, porque no hay radiación dispersa”.




Conchi García
Técnico de radiología (TSID) del Hospital Virgen del Castillo

“Es muy importante realizarse una autoexploración, hay que tomarlo como rutina. Si se tiene la regla una vez al mes, siempre después de la menstruación. Si se es menopáusica se fija un día al mes”.

“Primero hay que observarse delante de un espejo. Se elevan los brazos, colocándolos en jarra, a la altura de los hombros, girándose. Hay que fijarse en si se encuentra algo extraño, diferente. Un cambio de volumen, de tamaño, una rojez, una retracción. Después se realiza una autopalpación tumbada boca arriba sobre la cama. Se coloca un brazo detrás de la cabeza y con el contrario, con los tres dedos centrales, se palpa en círculos, en zigzag, presionando un poco sobre la mama y la axila. Después se presiona un poco el pezón para observar si sale líquido”.



Mª Carmen Rodríguez
Psicóloga de AYAC

“Algunas mujeres piensan: para qué me voy a hacer la prueba. Sienten miedo al posible dolor y a los resultados. Hay mujeres que por dejadez ni siquiera se autoexploran. El término cáncer va unido al miedo. Y el miedo nos paraliza, evita que avancemos. Hay que saber identificar y validad ese miedo”.

“El miedo se vence pensando en lo beneficioso que resulta la detección precoz. Os invito a un ejercicio de responsabilidad. A tomar el control de vuestra salud. Hay personas que dicen: si tengo algo prefiero no saberlo. Yo les preguntaría, a qué les conduce eso. Si tienen algo no va a desaparecer por no hacerse una prueba. Tampoco puede uno ponerse en lo peor ante el más mínimo indicio. Si deciden leer o buscar por internet, hay que informarse en sitios fiables, fidedignos”.

“Afrontar la espera de los resultados de una mamografía, de una biopsia u otras pruebas genera incertidumbre, mucho temor y preocupación. Es un tiempo difícil de gestionar. Se produce un bloqueo emocional y estrés. Se pone uno siempre en lo peor. Si somos capaces de normalizarlo y entender que nuestra reacción es normal, sentiremos menos angustia e inquietud. La medicina requiere un tiempo para unos resultados, pero ese tiempo pasa muy lento para el paciente. Yo pediría al sistema que los protocolos sean cada vez más cortos para evitar ese sufrimiento”.

¿Cómo afrontar la espera?

“El tiempo de espera nos sirve, tiene una misión, nos prepara ante resultados no deseados. Hay que ser realistas, sufrir lo que toca, no ir más allá. Hay que verbalizar la preocupación. La palabra tiene mucho poder.
Hay que pedir la ayuda que necesitemos. Mostrar proximidad, apoyo, acompañar pero sin agobiar. Tener paciencia, permitir momentos de bajón, de tristeza, enfado, ausencia.
No hay que decir no te preocupes, no será nada.
Cuando no se sabe qué decir es mejor no decir nada. Hay que preguntar, no actuar pensando en lo que el otro puede necesitar”.

“No hay que convertir las pruebas, los resultados en el centro de la vida. No conviene leer en internet, ni compararse con otros porque somos únicos. Tampoco leer los resultados por nuestra cuenta, es mejor esperar que el médico nos los explique.
Durante el tiempo de espera hay que practicar lo que a uno le ayude a bajar el estrés. Ejercicio físico, aficiones. Distraerse y mantener la mente ocupada. Y buscar aliados, personas que han pasado por eso”.





lunes, 25 de abril de 2016

El honor de ser armado caballero


La semana pasada se celebró el IV Centenario de la muerte de Cervantes y de Shakespeare. Desde ‪Protocol Bloggers Point  #‎PBP propusieron sumarse a esta efeméride con un reto. Buscando detalles de ‪‎ceremonial, ‪etiqueta y ‪protocolo en cualquier obra de Cervantes y/o de Shakespeare.

Quizás llego un poquito tarde, pero yo también deseaba participar en este reto.

Me decidí por la obra de “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes. He escogido el capítulo que narra la ceremonia tan peculiar que urdió Don Quijote para armarse caballero.

Explica Ricardo Krebs en su libro “Historia de la Edad Media”,  que en el mundo medieval el ser armado caballero era además de un honor, una forma de contribuir a hacer las costumbres menos rudas, desarrollando el sentimiento del honor y de la cortesía.  

“Los nobles enviaban a uno de sus hijos a la corte de otro señor feudal para que éste lo armase caballero. Aproximadamente de los 7 a los 13 años el Paje vive dentro del castillo. Aprende historias y poemas que resaltan el ideal caballeresco. Desde los 14 a los 20 años el Escudero aprendía a manejar armas y a cabalgar. Acompañaba al señor en sus viajes y debía defenderlo de los ataques que sufriera. En esta etapa, según como actuó en las diversas circunstancias, radica la decisión de si será o no armado caballero”.

“Primeramente el escudero ayunaba, lo que significaba las privaciones que padecería en su vida. Al atardecer  iniciaba una vigilia a sus armas en la iglesia del castillo, lo cual da indicios de la fe que debe demostrar. Al día siguiente el joven asiste a la eucaristía. Posteriormente los padrinos debían dar testimonio de la idoneidad del escudero para ser admitido a la caballería.
El momento central de la ceremonia viene con el nombramiento del señor feudal, que invoca a la Trinidad, y por medio de ella el escudero ya es nombrado caballero en sí. Este momento culmina con el golpe de la hoja de la espada en la espalda del nuevo caballero, el "espaldarazo". Para finalizar los padrinos se acercan al caballero, le colocan las espuelas doradas y le entregan el yelmo y el escudo”.


En la novela de Cervantes, Don Quijote llegó a una venta que creyó un castillo y solicitó al ventero que le armara caballero.

“No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía, me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano…”

“El don que os he pedido, y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado, es que mañana, en aquel día, me habéis de armar caballero, y esta noche en la capilla de este vuestro castillo velaré las armas; y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo…”

“El ventero, que como está dicho, era un poco socarrón, y ya tenía algunos barruntos de la falta de juicio de su huésped, acabó de creerlo cuando acabó de oír semejantes razones, y por tener que reír aquella noche, determinó seguirle el humor; así le dijo que andaba muy acertado en lo que deseaba y pedía, y que tal prosupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él parecía, y como su gallarda presencia mostraba…”

“Díjole también que en aquel su castillo no había capilla alguna donde poder velar las armas, porque estaba derribada para hacerla de nuevo; pero en caso de necesidad él sabía que se podían velar donde quiera, y que aquella noche las podría velar en un patio del castillo …”

“Se dio luego orden como velase las armas en un corral grande, que a un lado de la venta estaba, y recogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba, y embrazando su adarga, asió de su lanza, y con gentil continente se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando comenzó el paseo, comenzaba a cerrar la noche…” 

"Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba. Admirándose de tan extraño género de locura, fuéronse a mirar desde lejos, y viero que, con sosegado ademán, unas veces se paseaba, otras arrimado a su lanza ponía los ojos en als armas sin quitarlos por un buen espadio de ellas..."

“Antojósele en esto a uno de los arrieros que estaban en la venta ir a dar agua a su recua, y fue menester quitar las armas de don Quijote, que estaban sobre la pila, el cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo: ¡Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada, mira lo que haces, y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevimiento!... Alzó la lanza a dos manos y dio con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo…”

“Llegó otro con la misma intención de dar agua a sus mulos; y llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra, y sin pedir favor a nadie, soltó otra vez la adarga, y alzó otra vez la lanza, y sin hacerla pedazos hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero…”

“Los compañeros de los heridos que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual lo mejor que podía se reparaba con su adarga y no se osaba apartar de la pila por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos…”

“No le parecieron bien al ventero las burlas de su huésped, y determinó abreviar y darle la negra orden de caballería luego, antes que otra desgracia sucediese…”

“Trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas, se vino a donde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas, y leyendo en su manual (como que decía alguna devota oración), en mitad de la leyenda alzó la mano, y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él con su misma espada un gentil espaldarazo (siempre murmurando entre dientes, como que rezaba). Hecho esto, mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción, porque no fue menester poca para no reventar de risa a cada punto de las ceremonias; pero las proezas que ya habían visto del novel caballero les tenía la risa a raya. Al ceñirle la espada dijo la buena señora: Dios haga a vuestra merced muy venturoso caballero, y le dé ventura en lides. 
Don Quijote le preguntó como se llamaba, porque él supiese de allí en adelante a quién quedaba obligado por la merced recibida, porque pensaba darle alguna parte de la honra que alcanzase por el valor de su brazo. Ella respondió con mucha humildad que se llamaba la Tolosa, y que era hija de un remendón, natural de Toledo, que vivía a las tendillas de Sancho Bienaya, y que donde quiera que ella estuviese le serviría y le tendría por señor. Don Quijote le replicó que por su amor le hiciese merced, que de allí en adelante se pusiese don, y se llamase doña Tolosa..."

“Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote de verse a caballo y salir buscando las aventuras; y ensillando luego a Rocinante, subió en él, y abrazando a su huésped, le dijo cosas tan extrañas, agradeciéndole la merced de haberle armado caballero, que no es posible acertar a referirlas. El ventero, por verle ya fuera de la venta, con no menos retóricas, aunque con más breves palabras, respondió a las suyas, y sin pedirle la costa de la posada, le dejó ir a la buena hora...”


domingo, 24 de abril de 2016

A la biblioteca, bien armados


Entrar a una librería y esperar a que te atiendan, si no vas con el tiempo escaso, hay veces que te satisface y recompensa. Yo aprovecho esos minutos para fijar mi atención y ojear, con mimo y cuidado, los libros y cuentos accesibles a mis manos. También y no lo voy a negar para prestar atención a conversaciones que nutren, porque son verdaderas críticas literarias e interesantes recomendaciones sobre autores noveles. Pero como la moneda de la vida siempre presenta dos caras, en ocasiones te ves inmersa en conversaciones que preferirías no oír porque espantan y deprimen.

Hace unos días tuve la mala suerte de coincidir con seis jovencitas, muy monas ellas, que presumían de no tener intención de leer el libro que estaban comprando, por imposición de la profesora, no por voluntad o interés propio, si esta lectura no entraba finalmente en el examen. Cuando una de las chicas comentó que a veces sacaba los libros, obligados, de la Biblioteca Municipal el resto confesaron divertidas que jamás habían pisado semejante lugar. Bueno, matizaron dos de ellas que sí lo conocían, por una excursión que hicieron cuando cursaban Primaria. Pero que no les pareció gran cosa. Al parecer se fijaron más en si las pareces tenían o no gotelé. Terminó que una de ellas desconocía y las otras se pusieron a explicarle. Os juró que me mordí la lengua. Y me dieron bastante penica.

Luego, al llegar a casa una amiga me había dejado en mensaje privado por Facebook una noticia que me dejó descompuesta. Vamos, que rematé bien la tarde. Resulta que la Asociación Nacional del Rifle (NRA), poderosa institución norteamericana, con la ayuda de la escritora Amelia Hamilton les están dando una nueva visión a los clásicos infantiles. Ahora los protagonistas de los cuentos que leímos de niños, portaran armas para defenderse de lobos, brujas y demás.

Comentan los responsables de semejante iniciativa que con esto quieren evitar que los niños se vayan “tristes” a la cama tras leer estas historias. Y que las mismas pueden servir “para iniciar la conversación sobre armas entre padres e hijos”. ¿No te has preguntado cómo serían los cuentos de hadas si a las Caperucitas, Hansels y Gretels les hubieran enseñado a usar armas de fuego con seguridad? señala Amelia Hamilton.

Ladd Everitt, portavoz de la Coalición para Detener la Violencia Armada, declaró recientemente a The New York Times que “la única intención de esta desagradable y moralmente depravada campaña de marketing, es la de crear futuros clientes”.

Supongo que más de uno, como me sucede a mí, se ha quedado perplejo y horrorizado ante semejante iniciativa. Parece mentira que la NRA y esta escritora ignoren el problema que sufre su país en relación a las múltiples masacres en institutos y espacios públicos, y los accidentes protagonizados por niños de corta edad. El año pasado 278 niños estadounidenses empuñaron un arma, y accidentalmente hirieron a alguien o a ellos mismos. En 2016 ya son 58 los sucesos registrados.

El caso es que a pesar de la polémica y críticas suscitadas, y los reproches de la administración de Barack  Obama los niños americanos ya tienen en sus manos las nuevas versiones de “Capertucita Roja” y “Hansel y Gretel”. Y desde mayo podrán leer “Los tres cerditos”.

Recordando a las seis adolescentes del inicio de mi artículo, sin querer ser borde ni retorcida, y por supuesto nada más lejos de mi intención que  promover semejante propuesta americana, me da por pensar lo siguiente. ¿Les resultarían mucho más amenas a nuestros estudiantes las lecturas de “El lazarillo de Tormes”, “La Tía Tula”, “Yerma”, “Fortunata y Jacinta”, “Don Juan Tenorio”, “Los Santos Inocentes” y “La Vida es Sueño”, entre otras maravillas de nuestra literatura clásica, si los protagonistas resolvieran sus conflictos, contratiempos, decepciones, inseguridades y miedos defendiéndose y atacando con revólveres, subfusiles, rifles, pistolas y escopetas?


Espero que esos desafortunados cuentos jamás lleguen a España. Y que nunca copiemos en esto a los americanos. Y que nuestra sociedad sea capaz de atraer mucho más a niños, adolescentes y adultos al apasionante mundo de las letras. 

jueves, 7 de abril de 2016

Autismo, todo un mundo por descubrir


Con motivo del Día Mundial del Autismo que se celebra el 2 de abril, la Asociación para Personas con Trastorno del Espectro Autista de Yecla, TEA YECLA, organizó el miércoles 6 de abril, en el Salón de Actos de la Casa Municipal de Cultura, la conferencia titulada “Déficits del Procesamiento Sensorial en niños con Trastorno del Espectro Autista”. La charla fue impartida por Tayza Eltoro, terapeuta ocupacional.

Asistí a la charla porque el tema me resultaba interesante. Yo pensaba que sabía algo sobre autismo. Pero descubrí mis escasos conocimientos sobre este trastorno que afecta a la comunicación, a la empatía y la sociabilidad. Os dejo una breve pincelada de lo que Tayza Eltoro nos explicó.

“La sociedad desconoce el Trastorno del Espectro Autista, TEA. Las personas con autismo no viven en otro planeta. Hacen a diario grandes esfuerzos para comunicarse. En muchos momentos no saben expresar sus sentimientos, sus emociones pero eso no significa que no los sientan. Lloran, ríen, se entristecen, se enfadan”.

“El autismo no es una enfermedad. Se trata de un trastorno del desarrollo infantil que se manifiesta de forma diferente.  No se puede generalizar. Hay una diversidad muy grande. Se presentan dificultades en el lenguaje y la comunicación. Dificultades para comprender y establecer relaciones sociales”.

 “Hay personas con autismo con gran capacidad para unas cosas y para otras no. Con los apoyos adecuados es posible conseguir que desarrollen y amplíen esas capacidades”.

“Los niños con Trastorno del Espectro Autista, TEA, procesan la información en su cerebro de forma distinta a los demás. Les cuesta la interacción social y la comunicación. Pero son niños sinceros, imaginativos, directos, detallistas, sensibles, que se esfuerzan muchísimo y aprenden a través del juego”.

“Los niños con TEA tienen dificultades para entender las normas y usos sociales, y comprender las  intenciones e intereses de los demás. El mundo social no les resulta fácil. Pero con el apoyo adecuado, con terapia ocupacional e integración sensorial tanto en la familia como en la escuela, se puede trabajar su autonomía y enseñarles a desarrollar sus capacidades y habilidades”.  

“Tenemos cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Y yo añadiría dos más, el sistema vestibular y el sistema propioceptivo.  El sistema vestibular regula el sentido del movimiento y del equilibrio.  Es lo que nos permite situar nuestro cuerpo en el espacio y entorno. Tiene sus receptores situados en el oído interno.
El sistema propioceptivo es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte.  Tiene vital importancia en la coordinación del movimiento”.

“Toda anomalía del sistema vestibular perturba el funcionamiento habitual de una persona. El cerebro se pone en estado de alerta. La acción y el movimiento se vuelven conscientes. Lo que consume una gran energía e impone una conducta precavida. Surgen problemas de coordinación de movimientos, torpeza, mal cálculo de las distancias etc.”

“Los niños con Trastorno del Espectro Autista ante los estímulos que reciben puede ser hipersensibles  o hiposensibles. Unos niños sienten mucho ciertos estímulos y otros casi no los perciben. Si por ejemplo son hipersensibles al tacto evitarán todo contacto físico. Un simple roce, una caricia, un abrazo es un estímulo agresivo que puede generarles mucha ansiedad, y una reacción y respuesta exagerada o incluso agresiva. Mostrarán desagrado ante ciertas texturas, tendrán dificultad para diferenciar la temperatura, o parecerán no sentir y medir el dolor. Si por el contrario son hiposensibles al tacto buscarán el contacto con los demás constantemente y con brusquedad. Son sobones, chocan contra los objetos etc.”

“El ejemplo anterior es aplicable a todos los sentidos. Cuando la persona con TEA sea muy sensible al olfato rechazará el contacto con los que usan perfume, y percibirán olores que para otros pasan desapercibidos. Si es hipersensible al gusto será muy selectivo con la comida, restringirá muchos alimentos o la mezcla de distintas texturas. Al que sea hipersensible al estímulo visual el sol le molestará y rechazará los juguetes u objetos que brillen. La televisión les saturará y evitarán mirar a otras personas de frente. Si lo son al sonido les disgustará la música estridente, o el ruido del secador, la aspiradora, los fuegos artificiales, el bullicio de una cafetería etc.”

“Los niños hiposensibles al movimiento se balancean, giran, corren, necesitan moverse. Los hipersensibles permanecen más quietos. Si otro niño les empuja por sorpresa le desarman su mundo y pueden reaccionar mal.”

“La hipersensibilidad o hiposensibilidad ante ciertos estímulos en los niños con TEA puede fluctuar en una situación determinada. El sistema nervioso puede reaccionar de una manera y en otro momento de la contraria. Y nos dejan a cuadros con sus reacciones.
Un ejemplo para entenderlo. Si en casa nos elevan el sonido de la televisión a algunos de nosotros nos puede llegar a irritar y molestar, y pedimos que le bajen el volumen. Pero cuando vamos al cine aunque el volumen esté muy alto nadie sale a protestar para que lo bajen”.

“Los niños con Trastorno del Espectro Autista presentan dificultades sensoriales y por ello problemas de conducta. Pueden ser niños explosivos o muy sensibles. Pueden tener dificultades para afrontar los cambios de una actividad a otra, de un lugar a otro. A veces pueden mostrar una irritabilidad inexplicable, o llorar repentinamente sin motivo aparente. Pero en realidad la causa suele ser por un desajuste sensorial debido a cambios bruscos del tipo de estimulación, que el niño percibe como una agresión”.

“Los niños con TEA a veces desconocen la forma de relajarse o tranquilizarse. Desarrollan su propia estrategia para descargar su estrés y calmarse. Unos, por ejemplo, se relajan acariciando a un animal, a su mascota, otros golpeando un cojín. En el entorno familiar y escolar necesitan rincones sensoriales para bajar su nivel de ansiedad”.

“En mis charlas suelo nombrar el caso de Temple Grandin. Esta joven americana observó cómo el veterinario cuando quería tranquilizar a las vacas, utilizaba un mecanismo de dos placas metálicas que presionaban levemente por los laterales al animal. Ella fabricó un mecanismo similar para poder combatir su hipersensibilidad por su incapacidad de tener contacto físico. Así nació la máquina de dar abrazos. Que a día de hoy, mucho más modernizada, se utiliza en algunas clínicas porque reduce notablemente la tensión y la ansiedad”.

“A través de la terapia ocupacional se les puede enseñar a los niños a adaptarse, a reeducar y regular sus reacciones ante los estímulos externos. Lo más importante es que se trabaje en equipo, en coordinación, familia, profesionales de distintas disciplinas y escuela”.


“Sería muy beneficioso realizar más campañas de información y sensibilización para que la sociedad en su conjunto entienda y normalice el autismo”.