domingo, 29 de diciembre de 2024

Victoria

 

 

Con su novela, Premio Planeta 2024, Paloma Sánchez-Garnica nos aporta una experiencia literaria enriquecedora que engancha al lector desde el primer párrafo. La autora sabe entrelazar muy bien componente histórico e historias humanas, a través de unos personajes muy potentes que dejan huella en los lectores.

 

La historia nos traslada al Berlín de la posguerra marcada por la ocupación de los aliados y la reconstrucción bajo presiones del espionaje y el control político. También nos acerca a los Estados Unidos de los años 50. El país de las oportunidades y las contradicciones, con leyes de segregación racial y la caza de brujas liderada por el senador McCarthy.

 

En la novela se abordan temas como el amor, la lealtad, la búsqueda de la libertad, el poder, la envidia y el odio. La difícil elección entre la moralidad y la supervivencia, el papel relegado de las mujeres, el racismo, miedo, chantaje, la pérdida y la esperanza. También nos habla de relaciones humanas corrompidas por la miseria, los celos y la traición. Nazismo alemán y racismo estadounidense. Personas que huyen de sus países por los extremismos, la miseria, la lucha de poderes y la violencia.

 

El personaje principal de la novela, una mujer llena de fortaleza y determinación, inteligente y valiente, con sus contradicciones e imperfecciones, te hace preguntarte y cuestionar hasta donde podemos ser capaces de llegar, y lo que estamos dispuestos a hacer por proteger y sacar adelante a quienes más queremos. Desde luego que la novela, con tantos temas universales como aborda, invita a la reflexión.

 

 

Sinopsis

 

Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

 

 

jueves, 12 de diciembre de 2024

La Supraconciencia existe. Vida después de la vida

 

 

Manuel Sans Segarra, médico y cirujano, y Juan Carlos Cebrián, licenciado en periodismo, abordan en este libro, con solidez académica y científica, la naturaleza de la conciencia y su posible continuidad más allá de la muerte. Nos ofrecen una explicación desde disciplinas como la neurología, psiquiatría, psicología, física cuántica, filosofía, metafísica, espiritualidad y religión a lo que puede ocurrir después de morir.

Los autores del libro han investigado sobre muchas personas que, tras ser diagnosticadas de muerte clínica, con un encefalograma plano, sin actividad mental, lograron recuperarse y explicaron con todo detalle sus vivencias durante la muerte clínica. Esta vivencia denominada experiencias cercanas a la muerte (ECM) les provocó un gran impacto y cambio en su concepción existencial. Desde entonces sus vidas se transformaron y enfocaron su existencia hacia una vida más plena, consciente, presente y espiritual.

El objetivo del libro, señalan los autores, “es hacerles pensar y cuestionar para que puedan encontrar sus propias respuestas sobre nuestra existencia. Explorar la idea de que la conciencia no es simplemente el resultado de la actividad neuronal en el cerebro, sino que reside en un nivel más profundo y fundamental de la realidad. La Supraconciencia, conciencia no local o espíritu, una energía de alta frecuencia que no puede manifestarse tridimensionalmente, existe”.

 

Sinopsis

El doctor Manuel Sans Segarra, prestigioso cirujano y pionero en la investigación de la Supraconciencia, junto con el periodista Juan Carlos Cebrián, explora las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) desde una perspectiva científica y espiritual. A través de casos documentados y el estudio de la física cuántica, este libro ofrece una nueva comprensión de la conciencia y la vida después de la muerte, desafiando las concepciones tradicionales y proporcionando una guía, una nueva visión sobre la realidad y el destino de la humanidad, para superar los miedos y ayudarnos a reflexionar sobre nuestra propia vida. Promoviendo un cambio en la forma en que percibimos la vida y la muerte.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Netherwood

 

 

La novela de Jane Sanderson transcurre a principios del siglo XX en Netherwood, un pueblo minero del condado de Yorkshire al norte de Inglaterra. La historia de dos familias, del conde Thomas Hoyland propietario de tres minas de carbón y de Arthur Williams un minero casado con tres hijos, que luchan día a día por no ahogarse en la pobreza, son un fiel reflejo de la sociedad inglesa de la época.

Netherwood es la primera entrega perteneciente a una trilogía. Sin pretender hacer comparaciones me hizo recordar mucho la serie de Downton Abbey. La novela entretiene y retrata muy bien a la sociedad del momento. Nos muestra el abismo entre ricos y pobres, las luchas proletarias y la situación de la mujer cuyo destino, en principio, era casarse y tener hijos.

Una de las cosas que destacaría de la novela, con la que he disfrutado mucho, son sus personajes tan bien construidos. La autora consigue desde el primer momento hacernos empatizar con las dos grandes protagonistas femeninas, Eve Williams y Anna Rabinovich. Dos mujeres con gran fortaleza y determinación que no se dejan vencer por la adversidad. Con trabajo duro, dedicación y valentía evolucionan y consiguen mejorar sus vidas y las de otras mujeres.  

Sin lugar a dudas recomiendo esta novela cuyo final en mi opinión resulta demasiado abierto, un tanto precipitado. La trama queda en suspenso con un continuará que provoca una sensación un tanto extraña. Por supuesto que te quedas con ganas de saber mucho más sobre la vida de los personajes.