jueves, 25 de octubre de 2018

La locura de vivir. Enseñanzas del Quijote




Ayer tuve la ocasión de asistir en el Colegio de Psicólogos de la Región de Murcia a la conferencia “La locura de vivir. Enseñanzas del Quijote” impartida por Javier Urra Portillo, académico de número de la Academia de Psicología de España, doctor en Psicología. Profesor de ética y deontología del Centro Universitario Cardenal Cisneros, y psicólogo forense de la Fiscalía de Menores de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Javier Urra Portillo hizo un exhaustivo y profundo análisis sobre las muchas enseñanzas que Cervantes aporta desde El Quijote, también a los psicólogos.
“Psicología viva, sagaz y profunda. La novela es una parábola de la vida misma, una lección de sociabilidad. Este clásico nos hace reflexionar sobre la realidad de una forma muy creativa. Don Quijote se abraza a la locura pero la locura no se apodera de su personalidad. El personaje tiene la virtud de obrar, de exponerse a la crítica. De ser quien quería ser. Eso es honestidad y valor.
Somos animales místicos, la ética y la esperanza nos acompañan. La vida es autoconstrucción ‘pon los ojos en quién eres’ le dice a Sancho. Dulcinea no es el amor, es la idea del amor. Dice Don Quijote que ‘la vida es mera ilusión’, pero es que nos cabe otro final. Y Sancho que ‘la mayor locura es dejarse morir’. En el episodio de la Cueva de Montesinos se muestra que la vida verdadera se desarrolla en el mundo interior. Intuición sobre la razón”.

Reproducir cuanto dijo Javier Urra Portillo resulta imposible. Durante la charla a la vez que analizaba desde la psicología distintos textos de la novela, habló de temas muy actuales que a todos nos interesan, preocupan e inquietan. Compartió algunas experiencias del proyecto que viene desarrollando al frente de un equipo de 107 profesionales que trabajan con padres e hijos en conflicto.

Con mi resumen animo a las personas que tienen tiempo y disposición de asistir a conferencias, charlas y debates a que vayan, y que luego compartan con los suyos, con su entorno, algo de lo que han escuchado. Así contribuirán a que todos seamos más equilibrados, más inteligentes emocionalmente y felices.

“El ser más loco es el que nunca ha cometido una locura”.

“Si la realidad vence, vivimos desilusionados. Uno de los grandes males de hoy es la melancolía”.

“El ser humano tiene mente no cerebro, y alma. Si le das la oportunidad a la gente se ser buena, somos buenos”.

“Hay mucha gente que no sabe personarse, ni se deja perdonar”.

“La felicidad qué es. Momentos de bienestar compartidos”.

“En 2020 la segunda enfermedad, por detrás de las enfermedades cardiovasculares, será la depresión”.

“La enfermedad mental duele tanto como el dolor físico”.

“Decía Ortega y Gasset, por cierto me he encontrado con algunos que piensan que son dos personas diferentes, porque un 40% de los españoles no lee absolutamente nada lo que resulta preocupante, que ‘la clave del vivir es inventarse un personaje’. Estoy de acuerdo, lo que haces y aportas es lo importante”.

“La pregunta que la gente se hace al final de su existencia es para quién he vivido, no para qué”.

“La vida es enseñar a los hijos que esto se acabará y que la pregunta que tienen que formularse es si ha merecido la pena. A veces la idea de la felicidad es muy Disney, muy parque temático”.

A los niños hay que fortalecerles, hay que decirles que esto es lo que hay. La vida no es todo felicidad, es sacrificio, esfuerzo, deslealtad, incomprensión, es muchas cosas. Hay que educar con planteamientos, con preguntas. ¿Tú qué haces por los demás? ¿Cómo mejoras la sociedad?

“Hay que explicar a los niños que algunos de sus mejores amigos dejarán de serlo. Y no pasa nada. La vida es incongruente. No todo va a salir como tú quieras. Te vas a frustrar. Hay que enseñarles desde muy pequeños a valorar. A no convertir nunca el amor en odio. La vida es lo que uno quiera recordar.
La labor de educar es muy difícil,”.

“Ahora tenemos un gran problema. No digan una frase de doble sentido porque no les entenderán. Alguien se molestará, se sentirá atacado, humillado. Hoy es muy difícil hablar, hay mucha sensibilidad, una piel muy fina. Convivimos con un  cabreo generalizado. Planteémonos qué tenemos y cuanto damos a los demás”.

“En la sociedad se ha producido un auténtico seísmo en facetas como el respeto, la autoridad y los valores”.

“Cuando hablo con los jóvenes me dicen ‘yo ya estoy de vuelta de todo’. Pero a dónde has ido, les pregunto. Esto es muy preocupante. Necesitan un proyecto existencial, ético, heroico. Muchos chicos están desesperanzados, no tienen ilusión por vivir. No saben por qué levantarse cada mañana. De ahí pueden nacer otro tipo de problemas, muy graves”.

“El 75% de los jóvenes que viven en pareja se van a separar. Y no se hace nada para prepararlos para la ruptura. No hay educación para el divorcio, para prevenirlo. Se pasa del amor al odio con mucha facilidad. Hay que trabajar esto. Convivir es muy complicado. Cómo no va a serlo si es complicado convivir con uno mismo”.

“Que distinto es el amar al querer, el entregarse al poseer”.

“A los varones se les educa en el 'todo para mí'. A las niñas en el 'todo para el otro, para los demás".

“Les propongo un juego, sobre todo a las mujeres. El que no sabe lo que siente el otro, pierde”.

“Detrás de las palabras vienen las conductas. Hay que estudiar y aprender de los otros”.

“A España le encanta ser autocrítica. No sé por qué nos gusta tanto autolesionarnos”.

“Ahora se habla mucho de tener empatía y la gente cree que es fácil, que sabe ponerse en el lugar del otro. No saben el daño que pueden hacer diciendo cosas como que ‘el tiempo lo borra todo’. Más vale que estuvieran callados.  Porque es dificilísimo ponerse en el lugar de los demás”.

“Os voy a hacer una pregunta. Os reís de vosotros. Os habéis visto en la playa. Huir del que no se ríe, sobre todo se sí mismo. Ha perdido la humildad”.

“Soy reacio a los coach y gurús que ahora están tan de moda,  a la gente que no se forma. No me fio de los vendedores de pelo que son calvos. Tenemos que ser mucho más exigentes en este aspecto”.

“En acoso escolar, sin entrar en estadísticas, con que tuviéramos un 1% de niños víctimas ya es un dato brutal. Es necesario sensibilizar a colegios y a profesores, para que ayuden no sólo a las víctimas, también a los agresores. No creo que un maestro no sepa lo que está sucediendo dentro del aula. Sí sabe quién es el acosador, el maltratador, y los que miran para otro lado. Lo que pasa es que no tiene autoridad”.

“En España hay 42.000 personas inhabilitadas para trabajar con menores”.

“Se piensa que los niños son felices por el mero hecho de ser niños. Ojo con esto. Hay un porcentaje de niños que sin duda sí lo son, pero otros no. Vivimos en una sociedad muy estresante, ansiosa. Tenemos niños con muchos problemas emocionales, psíquicos, de equilibrio, trastornos por déficit de atención, niños obsesivos, compulsivos… Yo he trabajado con niños que vienen muy dañados. A muchos se les puede sacar adelante, pero es muy difícil. Desde la educación no se puede con todo. Hay padres que son aberrantes Creo que otro problema en la infancia es que la depresión está mal diagnosticada”.

“En violencia de género hay mucho por trabajar. El menor tiene que seguir viendo al padre, al maltratador de su madre. No se está trabajando lo suficiente esa relación padre/hijo. Se da el caso de chicos de 16 años que ven al padre humillar, agredir a su madre y reaccionan, se interponen. Pero cuando el padre no está, el ocupa su lugar. Cuando dos adultos se lo proponen los niños pueden sufrir muchísimo. Aunque mucha gente no lo entienda y crea que encima nos ponemos de su parte hay que trabajar y conviene hacerlo con el agresor. O volverá a repetir esa conducta con otra pareja”.

“La violencia de género es estructural, se da en todos los países del mundo. En los países nórdicos hay más violencia de género que en los países del sur lo cual es una paradoja, porque son los países donde hay mayor igualdad. Es algo que se debería estudiar”.

“Las chicas de 16 a 24 años cuando se les quiebra la vida se suicidan. Los chicos se quitan la vida para vivir mejor. A la vida se le puede pedir lo que puede dar, no más”.

“Imaginaros que os digo que a partir de hoy no podéis comer carne o pescado. Qué dejaríais. La carne, bien, es fácil adaptarse. Pero ahora os pregunto, qué elegiríais, no ser queridos por nadie o perder la capacidad de querer”.

“Hay gente que está obsesionada con caerle bien a todo el mundo. Pero por qué. Yo no le quiero caer bien a Otegi”.

 “La gente se va a comer un caldero, se hace una foto y lo sube corriendo a redes sociales. Pero por qué esa necesidad de mostrar constantemente lo que hacemos. Pero tú te crees que le importa a los demás que te hayas comido un caldero”.

“La psicología ha entrado en muchos ámbitos. Pero nos queda mucho trabajo por delante a los psicólogos. Está bien pensar que podemos aportar mucho. Pero hay que delimitar funciones, hay que tener mucho rigor al trabajar, hay que manejarse en áreas muy humanas. Tenemos que hacer valer nuestra profesión”. 


http://www.javierurra.com/

sábado, 20 de octubre de 2018

La Salud Mental, respuesta desde el ámbito de los Servicios Sociales





El 17 de octubre asistí a la charla “La Salud Mental, respuesta desde el ámbito de los Servicios Sociales”, organizada por la Asociación de Salud Mental del Altiplano, AFEMY. La charla fue impartida por Rosa Ortega Navarro, trabajadora social del Centro Municipal de Servicios Sociales de Yecla.

Durante la charla Rosa Ortega explicó qué es la enfermedad mental, desmontó bulos y prejuicios, y aportó amplia información sobre la función, el trabajo, metodología  y recursos que se gestionan desde los centros de Servicios Sociales.

La trabajadora social comentó que la primera forma de abordar la enfermedad mental es la actitud de todos, de cada uno de nosotros. Porque una de cada cuatro personas desarrollará en su vida alguna enfermedad mental. Aunque se ha evolucionado bastante la sociedad sigue teniendo mucho miedo y prejuicios ante las enfermedades mentales. A veces los medios de comunicación que funcionan por venta de noticias alarmantes no ayudan nada en este aspecto. La salud mental es flexible y recuperable. Hay que trabajar mucho la capacidad de superación de los enfermos para que puedan llegar a tener una vida plena. Y aumentar la ayuda, apoyo y acompañamiento a la familia, porque tienen que saber estar a la altura en esta etapa de sus vidas. En salud mental es necesario trabajar en red, con actuaciones coordinadas y conjuntas desde distintos frentes”.

Como en otras ocasiones comparto parte de lo que escuchamos.

“La salud mental se define como un estadio de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

“La enfermedad mental es un problema de salud que afecta de manera especial a los ámbitos emocionales, convivencial y de la familia, laboral, de integración y de participación social de la persona. Su atención requiere de actuaciones multidisciplinares  y en red, capaces de atender las diferentes facetas de la enfermedad y de trascender de nuestros respectivos ámbitos”.

“Los problemas se salud mental son universales y representan el 12,5 % de todas las patologías. Conocerlas, reconocerlas y entenderlas son el primer paso para romper tópicos y reducir así el prejuicio y la discriminación que sufre la persona afectada, y que dificulta su proceso de recuperación”.

“Problemas de salud mental son: anorexia, ansiedad, bulimia, depresión, esquizofrenia, fobias, trastorno bipolar. Los trastornos de estrés postraumático, de límite de la personalidad, del espectro autista, obsesivo-compulsivo y de déficit de atención e hiperactividad”.

“La enfermedad mental tiene tratamiento, ¿tu prejuicio tiene cura? Un 25% de la población tiene enfermedad mental y capacidad para trabajar con el otro 75%. Un 87% de la población tiene prejuicios, no cree en las posibilidades del 25%”.

“Una de cada cuatro personas desarrollará en su vida algún tipo de trastorno relacionado con la salud mental. Todos podemos tener un problema de salud mental, como todos podemos tener enfermedades físicas. Si no tenemos la humildad de aceptarlo, no podremos ayudar a los demás, y la negación nos impedirá superarlo cuando nos toque”.

“La enfermedad mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje y el lenguaje, entre otros”.

“La enfermedad mental causa un deterioro en la vida del individuo en el ámbito personal, social, académico, etc. Existe una dificultad importante para percibir la realidad y adaptarse a diversas situaciones”.

“Las enfermedades mentales causan sobre la persona y la familia sufrimiento, malestar, inseguridad, pérdida de autoestima y de relaciones personales. Crisis familiares, rupturas. Aislamiento. Dificultades o pérdida de trabajo, de estudios, de aficiones. Pérdida de ingresos”.

“Vamos a desmontar algunos tópicos y bulos sobre enfermedad mental. Por ejemplo, pensar que el enfermo mental es violento y peligroso. El 98% de las personas con esquizofrenia no comente actos violentos en toda su vida”.

“Los enfermos mentales son incurables y nunca mejoran. Los enfermos mentales sí pueden mejorar y mejoran. Se puede llevar una vida plena. Suele ser recomendable combinar tratamiento farmacológico, medidas de rehabilitación socio-laborales y apoyos psicológicos y familiares”.

“El enfermo mental no puede trabajar. El trabajo tiene en las personas con enfermedad mental un efecto rehabilitador que articula sus vidas. Si como antes dijimos que 1 de cada 4 personas desarrollamos algún tipo de problema de salud mental, muchos profesionales productivos los padecen”.

“Los niños no tienen problemas de salud mental. La mitad de los trastornos de salud mental presentan síntomas antes de que una persona cumpla los 14 años. Menos del 20% de los niños y adolescentes con problemas de salud mental reciben el tratamiento que necesitan. Ojo a esto porque es muy serio y preocupante. No se puede mirar para otro lado, al primer indicio hay que actuar, buscar ayuda para cogerlo a tiempo”.
   
“La esquizofrenia es causada exclusivamente por tomar drogas. Las drogas por sí solas no causan una esquizofrenia. Sólo pueden hacer que se precipite el inicio de esta enfermedad en aquellas personas que, de todos modos, la hubieran desarrollado”.

“Algunos piensan que la terapia psicológica es una pérdida de tiempo, que es mejor una pastilla. Otros creen que los fármacos anulan a la persona, que es mejor la terapia. En ocasiones, la ausencia o rechazo de tratamiento puede ser peligroso para el enfermo. El tratamiento para los problemas de salud mental varía según la persona y puede incluir seguimiento y tratamiento médico y farmacológico, terapia psicológica o ambos”.

“No puedo hacer nada por una persona con problemas de salud mental. Es mejor dejarla sola. Escúchale. Puede ser confuso o difícil, pero mantén el contacto. Infórmate. No etiquetes ni juzgues. Recomiéndale y ayúdale a buscar ayuda. Los amigos y familiares generan un cambio”.

“Los servicios sociales de atención primaria atienden situaciones de necesidad relacionadas con una adecuada información sobre el acceso a los recursos de protección social, convivencia personal-familiar, integración social y falta de medios para la subsistencia”.

“La intervención social con enfermos mentales no es una mera asignación de recursos, existe una metodología. Se produce una vinculación con el usuario. Acompañamiento en el proceso, un acercamiento a su medio, saliendo del entorno institucional. Se realiza un trabajo en red, movilizando los recursos del entorno, promoviendo acuerdos de atención conjunta para y con la persona con enfermedad mental”.

“En Servicios Sociales existen programas como el PAIN, Programa de Acompañamiento para la Inclusión Social. Es un programa de atención a las personas en situación de alta vulnerabilidad social o grave exclusión social. Desarrolla un nivel de intervención social más especializado y de más intensidad. Trabajan en equipo profesionales especializados: trabajador social, educador social, psicólogo y otros en función de cada centro. Permite mayor dedicación, tiempo, disponibilidad, y movilidad del profesional. Para que este programa funcione es imprescindible la voluntariedad de la persona para trabajar en su proyecto vital. Un inconveniente, lista de espera”. 

“El objetivo del PAIN es favorecer la recuperación de la persona (autoestima, autonomía, capacidades personales, redes sociales de apoyo) Y mejorar los diversos déficits y factores de discriminación que han ido acumulándose y provocando situaciones de exclusión social: económica, vivienda, educación, formación, judicial, de salud, etc.”

“Para acceder a los recursos públicos, por ejemplo a la Dependencia, suele ser preciso el dictamen oficial de un tribunal o unidad de valoración. El trámite suele ser largo, y necesita de informes previos claros respecto al diagnóstico y las limitaciones que implica para la persona. El reconocimiento puede ser definitivo o revisable. Existen serias divergencias respecto a la bondad de esas ‘etiquetas’. Pueden estigmatizar a las personas, deshumanizarlas a los ojos de los demás. Pueden dificultar seriamente la recuperación, si interiorizamos limitaciones ‘permanentes’, o por temor a perder la forma de vida actual”.

“En salud mental se ha avanzado mucho pero todavía queda por hacer. Los servicios sociales y sanitarios de nuestra área de salud se están marcando nuevos retos. Un programa asertivo-comunitario, una unidad de rehabilitación, plazas en hospitales de cuidados medios, protocolo de prevención de suicidios, protocolo para emergencias y de acuerdos en patología duales, apoyo a las familias, pisos tutelados, servicios de asistentes personales y acceso real al empleo”.

“En la Región de Murcia ya está funcionando el Proyecto Euroempleo, una experiencia innovadora que promueve y genera estrategias, seguimiento y
apoyo que permitan una adecuada inserción laboral,  y el mantenimiento y mejora de su actividad laboral a las personas con trastorno mental”.

“Quiero terminar con una frase de Mahtma Gandhi. Dicen que soy un héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos…”









miércoles, 10 de octubre de 2018

“La familia, para qué”




Amites Yecla, O.N.G. celebró el sábado 5 de octubre el café-tertulia “La familia, para qué”, a cargo de Elisa Muñoz, orientadora familiar. 
Durante la charla Elisa Muñoz comentó que las personas con buenos vínculos familiares desarrollan y mantienen una actitud más positiva frente a la vida. La familia bien avenida es unidad creadora de proyectos y valores. Es como un mosaico donde cada pieza tiene un valor, utilidad y función. Pero lo primero de todo es saber obsequiarnos  a  nosotros  mismos  con el  respeto,  estima y atención que  nos corresponde.

“Vivimos en un mundo en crisis que nos está generando una inmensa sensación de vacío. La familia es la primera escuela de valores. Su buena salud  fortalecerá  a sus miembros para enfrentarse a las situaciones que le depare la vida. A los niños desde pequeños hay que enseñarles habilidades y destrezas, que hagan por sí mismos todo aquello de lo que sean capaces. Sobreprotegerles es contraproducente”.

La familia tiene la capacidad de educar para la libertad y la responsabilidad. Enseña a distinguir lo que es esencial de lo que no lo es, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene, lo que es realmente valioso y lo que es superfluo”.

“La familia es el lugar donde el ser humano encuentra cobijo, amparo, protección, donde nos cuidan y arropan. O así debería ser”.

“La familia tiene que hacer sentir a sus miembros valiosos de forma incondicional. Vales como eres, y se te acepta y quiere no por lo que hagas o dejes de hacer”.

“Una de las claves para conseguir armonía en la familia es renunciar a la queja permanente. La persona que se queja constantemente de todo provoca que los demás se insebilicen, desconecten y se alejen de él. Es lógico buscar apoyo en los otros, para eso está la familia, los amigos, pero la queja continua mengua la capacidad de los demás de acompañarnos, desgasta, nos condena a la soledad”.

“Dentro de la familia hay que sentirse valioso, aprovechable. La familia es como un gran mosaico donde cada pieza es única y tiene su utilidad y lugar. A veces uno no desempeña el papel que debe y ese hueco queda vacío, el mosaico incompleto. Tampoco es bueno el exceso, que uno de los miembros trate de abarcar y sobrellevar todo”.

“El cemento que sujeta y une las piezas del mosaico son las muestras de cariño y los obsequios. Los obsequios son: tiempo, de escucha y acompañamiento. Entregar parte de ti, de tu vida. Respeto, ver y tratar al otro como a un ser valioso, único. Y gratitud, el dar las gracias, algo que practicamos muy poco y que siempre se convierte en un bálsamo”.
  
“Hoy en día para mostrar afecto, consideración, regalamos obsequios materiales, pero son los obsequios inmateriales los que más valor tienen. Si la familia regala tiempo, respeto y gratitud fortalecerá los pilares, la base, para prevalecer y no disgregarse”.

“Afirma Elizabeth Lukas, psicóloga clínica y especialista en logoterapia, que las personas con buenos vínculos familiares desarrollan y mantienen una actitud más positiva frente a la vida. La Logoterapia se centra en el significado y sentido de la existencia humana. La Logoterapia ayuda a humanizar y personalizar al ser humano, cada uno es artífice de su destino.  Es una actitud ante la vida caracterizada por el protagonismo, por la elección de un proyecto de vida, y la esperanza”.

“Todos vamos estresados, corriendo a todas horas, no tenemos tiempo. Hay que saber parar un poco para atender al otro. Regalar tiempo es regalar parte de uno mismo. Cuando un hijo reclama tu atención hay que dejarlo todo, sentarse con él, mirarle, escucharle, acompañarle, orientarle, jugar, y ya seguirás luego con lo que andabas haciendo”.

 “En la familia hay que practicar el respeto mutuo, tanto  al  que  molesta   como  al  molestado. En  la  vida  no  cuenta  lo  que  es  fácil  o  difícil  de  hacer,  sino  lo  que   está  o no provisto  de  sentido.  Todo  ser  humano  tiene  un  valor  incondicional,  merece   nuestro  rotundo respeto. Obsequiémonos   a  nosotros  mismos  con el  respeto,  estima y atención que  nos  corresponde.  Si  lo  hacemos  jamás  seremos víctimas”.  
 
“Cuando expresamos, ofrecemos gratitud, uno se siente enriquecido y el otro, afirmado en lo suyo. La gratitud puede sanar viejas cicatrices”.

“Hay que saber perdonar, reconocer en el otro lo que tenga de rescatable y sano, aunque resulte muy difícil cuando el otro no muestra arrepentimiento.  Pero es una vía para desenmarañar nudos y enredos, para lograr equilibrio y paz. Permanecer en la causa, en el error del otro, en el rencor generado, en el pasado nos lastima, nos convierte en estatua de sal”.

“Estamos llamados a hacer lo que más ético y sentido tenga, esa es la clave del perdón. El ojo por ojo no funciona. El mayor bien de la familia es estar por encima de las necesidades individuales, buscar un fin, poner la atención en lo que quiero, en el para qué y actuar en consecuencia. Sin confianza ni esperanza no hay manera de que las cosas salgan bien”.

“A veces en las familias impera la ley del gallinero. Unos a otros se critican, reprochan, juzgan, insultan, gritan. No podemos esperar a que el otro ceda, a que dé ese primer paso. De nosotros depende dejar de provocar, actuar, sin tomar en cuenta lo que el otro haga, si lo que prioriza es concluir la enemistad y vivir en armonía”.
  
“Yo os propondría realizar una reunión familiar una vez al mes. En primer lugar que todos expongan y manifiesten sus quejas con libertad y sin que ninguno salte, conteste o  responda. Solamente nos escuchamos unos a otros. En segundo lugar analizamos la cuenta de ahorro de la relación familiar. Nadie impone, ni pide nada, vamos a ofrecer, a aportar. Cada uno que diga que está dispuesto a hacer y que lo cumpla. Y por último todos dicen qué muestra de cariño y obsequio van a ofrecer al resto diariamente”.

“Señala Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra austríaco, fundador de la logoterapia, que el ser humano tiene la capacidad de encontrar un significado, un sentido a cualquier circunstancia de la vida, aun en aquellos momentos más absurdos y dolorosos. Toda persona necesita encontrar un sentido a su vida. Nuestra primera maestra es la familia. La familia es un agente socializador excelente que nos permite la búsqueda y la realización posterior de ese sentido de vida personal, único”.

“Para lograr que la familia transmita el amor, la posibilidad de realización, la consideración de los valores, la enseñanza de la libertad y la responsabilidad y el sentido comunitario ésta debe fundamentarse en que cada miembro conserve su identidad y peculiaridad, pero superando el individualismo, sustentándose en un compromiso de duración, permanencia y sentido comunitario”.

"Viktor Frankl habla  del concepto de familia como unidad creadora de proyectos y valores. Una unidad basada en el amor pero que debe considerar la posibilidad de comunicación efectiva y afectiva entre sus miembros, equilibrar la armonía entre la autoridad y la libertad de sus hijos,  promover la reflexión sobre los valores y el sentido de la vida y no olvidar la integración psicológica y social”.