jueves, 30 de octubre de 2025

Los hechos de Key Biscayne

 

 

Esta novela me ha dejado un poco desconcertada y decepcionada. La autora quiere ser tan enigmática que al final no he terminado de entender exactamente qué le sucede a la protagonista. Durante la lectura sentía que iba a pasar algo trascendental y de repente con tanto aviso de lo que iba a venir, luego apenas acontece nada, nada sorprendente. Mucha vuelta y poca tensión. O igual me ha cogido un poco descentrada.

Xita Rubert nos muestra a unos hijos preadolescentes que afrontan el divorcio de sus progenitores, conviviendo en Florida durante una temporada con su padre. Un profesor de universidad bastante narcisista, egocéntrico, anárquico e imprevisible que transita hacia una mal llevada vejez. La familia convivirá con vecinos y amistades muy peculiares, en un ambiente donde aflora la discriminación y el racismo entre clases y estatus sociales. En la que la riqueza no garantiza ni cultura ni valores. Personajes que se esconden tras una máscara que moldean según la compañía y los objetivos que persiguen.


domingo, 26 de octubre de 2025

Un pequeño inconveniente

 

 

Es la primera novela que leo de este autor. Me ha parecido una novela muy bien escrita, ágil, amena, llena de ironía, humor y humanidad. En varias ocasiones me provocó alguna carcajada. Resulta interesante, pero tampoco la catalogo como lectura imprescindible. Se  pasa un buen rato.

Mark Maddon con un estilo sencillo y directo, con capítulos cortos y mucho diálogo, alternando las vivencias de los cuatro personajes principales de una familia inglesa, muy bien retratados con sensibilidad y humor negro, nos invita a reflexionar sobre temas como las relaciones entre padres e hijos, entre hermanos, la falta de comunicación. Las crisis de pareja, la infidelidad, la depresión y el miedo a la enfermedad y a la muerte.


sábado, 18 de octubre de 2025

El secreto de la librería de París

 

 

Lily Graham nos ofrece una novela corta, ágil, fácil de leer, de personajes muy bien caracterizados, entrañables, interesante y muy bien ambientada, contada en tres tiempos, transcurre en dos épocas distintas. La ocupación de París por la Alemania nazi y la década de los años sesenta. La protagonista, Valerie, decide indagar sobre el pasado de sus padres a los que no conoció. Y por qué ella fue criada por un familiar en Inglaterra. Para conseguir su objetivo viaja a París, para trabajar como una simple empleada, sin descubrir su identidad al principio, en la librería de su abuelo materno. 

LiLy Graham aborda temas como la complicada convivencia de alemanes y franceses, de ocupantes y ocupados. La búsqueda de la identidad personal y familiar. La amistad, el amor, la sinceridad y lealtad. Defiende que siempre deberían contar más los actos y forma de ser de las personas que su origen. La dureza de la vida en tiempos de guerra, donde no todos los buenos son buenos ni los malos tan malos.

“Lo que muchos aún no han entendido, después de declarar tantas guerras, es que al final no hay vencedores de verdad… Solo hay víctimas, y lo siguen siendo hasta mucho tiempo después de que el conflicto haya terminado”. 

“Alemania era un país difícil donde crecer. Estábamos atravesando una gran depresión. Todo cuanto producía el país servía para pagar las consecuencias de una guerra que no comenzamos. La gente sufría y moría de hambre. Y entonces apareció él y las cosas mejoraron durante un tiempo. Hasta que todo empezó a empeorar, y mucho, hasta que nada tuvo sentido. Y, de repente, mis amigos, personas con las que había debatido sobre política, sobre religión y sobre nuestro país, se convirtieron en fanáticos incapaces de razonar. Les habían lavado el cerebro, y si te atrevías a decir algo, suponía la cárcel o la muerte. Nunca quise esto, créeme”.