viernes, 15 de agosto de 2025

Mil soles espléndidos

 

 

La novela de Khaled Hosseini nos habla de amistad y resiliencia, también de una época política y social terrible en Afganistán a finales del siglo XX.  La lectura supone un choque con una realidad existente. La durísima vida de las mujeres afganas, repleta de opresión, sufrimiento, violencia e invisibilidad. Conscientes somos de ello, pero miramos hacia otro lado.

 

Afganistán figura entre los países con mayor desigualdad de género del mundo. Hubo un tiempo en que se consiguieron ciertos avances, pero esos logros se han desvanecido y ahora se ha convertido en el país con la peor crisis en materia de derechos de las mujeres en todo el mundo.

 

Las protagonistas de la novela, Marian y Laila, nacidas en un lapso de tiempo de unos veinte años, dando la vida de ambas un giro radical al cumplir los quince años y ser obligadas a casarse con el mismo hombre, forjan un vínculo indestructible, una amistad única y maravillosa que les otorga la fortaleza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.

 

Marian y Laila no son solo personajes de un libro; son ecos de vidas reales, mujeres y niñas silenciadas, castigadas y privadas de las libertades más simples. Intento y quiero pensar que evidentemente no todos los maridos son tan egoístas y crueles como Rashid, un hosco zapatero que en el momento de casarse con ellas las superaba con creces en edad.

 

Aplaudo al autor, a Khaled Hosseini por escribir esta novela publicada en 2007. Admiro su asombrosa capacidad para describir la vida cotidiana y reflejar las emociones humanas. La historia te mantiene expectante todo el tiempo, te llega al alma, genera impotencia, rabia, un nudo en la garganta. El autor consigue cerrar una historia oscura y cruel con un final lleno de luz y esperanza.

 

Aunque incomode creo que es necesario leer esta novela que muestra que la vida, especialmente la de las mujeres, nunca es fácil en un país corrupto y pobre, con tradiciones profundas, menos aún en tiempos de revueltas bélicas y políticas. 

"Nana le había dicho en una ocasión que cada copo de nieve era el suspiro de una mujer a la que habían ofendido en algún lugar del mundo. Que todos los suspiros subían al cielo, formaban nubes y luego se deshacían en trocitos diminutos que caían silenciosamente sobre las personas. Para recordar cuanto sufren las mujeres como nosotras. Con cuanta resignación soportamos lo que nos toca sufrir". 

domingo, 10 de agosto de 2025

Nunca es tarde

 

 

La novela de Jerónimo Tristante ambientada en el pirineo aragonés nos hace partícipes de la misteriosa desaparición de unas jóvenes. Una situación muy similar a la acontecida cuarenta años atrás. El autor de forma directa y dinámica, con una sucesión de capítulos cortos y diálogos de los que sientes formar parte, y giros inesperados, consigue que la lectura nos absorba por completo. La intriga va aumentando al ritmo que avanza la investigación. Y no nos pone fácil ni cómodo dar con el sospechoso real. 

A la vez que Isabel Amat, la protagonista absoluta de la novela, un ama de casa que decide hacer un álbum con datos y noticias de toda su familia para regalar a sus hijos, y Enar Olson, un escritor y criminólogo noruego que vive en el pueblo, junto al inspector Garrido, inician una investigación llena de tensión e inquietud iremos conociendo las rutinas, costumbres, secretos, corrupción, situación política y económica de la sociedad anterior y actual.   

Una novela redonda y muy entretenida. Una historia de segundas oportunidades, de personajes que luchan por superar adversidades y prosperar. La novela es un canto a la vida, y ya con el título nos aporta el mensaje de que nunca es tarde para decir basta, para cambiar, para encontrar un nuevo camino, un nuevo amor, para tomar decisiones arriesgadas y aferrarte de nuevo a la vida. Y para resolver un crimen que muchos decidieron enterrar y olvidar años atrás.


miércoles, 6 de agosto de 2025

El rey de la ciudad púrpura

 

 

He disfrutado muchísimo con esta novela que transcurre en Londres, en el siglo XIV. Rebecca Gablé nos da a conocer la dura e interesante vida de Jonah Durham un aprendiz del comercio textil que tras superar múltiples adversidades llegará a ser muy poderoso. La autora nos explica muy bien cómo funcionaban los gremios con sus democráticas estructuras, las cofradías, la administración municipal medieval y la relación con la monarquía y los poderes del momento. También nos sumerge en el reinado de Eduardo III y Felipa de Henao. El sistema feudal, el crimen organizado, la violencia sistemática permitida por la iglesia contra mujeres y niños, la llegada de una nueva y temida enfermedad, la peste negra, y el principio de la guerra de los cien años entre Inglaterra y Francia.

El comercio de la lana en Inglaterra fue un motor económico significativo. La lana inglesa, altamente valorada, se exportaba en bruto o como producto manufacturado a Flandes e Italia. Londres era un centro comercial en crecimiento, pero también una ciudad con graves problemas de pobreza e higiene. Durante el reinado de Eduardo III se emprendieron importantes reformas legislativas y gubernamentales entre las que destaca el desarrollo del parlamento. 

Al igual que a la autora me ha fascinado el personaje histórico de la reina Felipa de Henao. Trajo al mundo a doce hijos, de los cuales nueve llegaron a adultos. Supo mantener unida a la familia, tras su muerte no hubo luchas por el poder. Marcó los dictados de la moda inglesa y revolucionó la confección de paños. Su segundo acierto económico fue la extracción y exportación del carbón. Demostró tener visión política y sagacidad. Los cronistas relatan que Eduardo pedía su consejo en todas las decisiones importantes.

La novela se lee con mucha facilidad, con un estilo claro y sencillo y un gran trabajo de documentación histórica engancha al lector desde el primer momento. Vamos a encontrar amor, odio, venganza, pobreza, celos, relaciones familiares, luchas de poder y traición a la corona.