Del 21 al 24 de abril el Ayuntamiento de Yecla
organizó las 6ª Jornadas de Protocolo “Protocolo y eventos en el siglo XXI”, en colaboración con AEP
Región de Murcia y la Feria del Mueble de Yecla. Una oportunidad de ampliar conocimientos, compartir experiencias y
ponerse al día en temas actuales y necesarios.
Profesionales de protocolo, comunicación y organización
de eventos nos mostraron con sus intervenciones por qué conviene adquirir y
actualizar los conocimientos en estas disciplinas. Herramientas, estrategias de
comunicación, que nos ayudan a generar mejor imagen, y nos permiten posicionar
y vender nuestro mensaje o producto destacando en todo cuanto organicemos.
Os
dejo una breve pincelada de lo que escuchamos durante estas intensas y
productivas cuatro tardes.
Josep
Solá Parés
“El
protocolo municipal”
“El protocolo no es improvisación. Se
basa en la norma, en la tradición y el sentido común.La sociedad tiene
necesidad del protocolo tanto a nivel institucional como empresarial y social.
El protocolo aporta soluciones, no debería ser solo sinónimo de actos y
autoridades”.
“Una de mis preocupaciones es el
intrusismo en protocolo. Creo que en muchos lugares se
confunde al profesional de protocolo con la mano
derecha del jefe (alcalde o presidente); el profesional tiene una visión
mucho más amplia que no la concreta del personal de confianza”.
“Cuando asistimos a congresos de
organización de eventos nos suelen mostrar actos en los que se ha invertido
mucho dinero. Con la crisis económica estamos innovando mucho en la
organización de eventos. Hay muchos actos y actividades que se pueden hacer, y
no necesariamente tienen que ser lujosos y aparatosos. Hay que involucrar más a
la sociedad civil en los actos. Hay que jugar con la sencillez. Hay que valorar
que público tienes y tus posibilidades”.
“Cuando organizamos un acto tenemos de
pensar mucho en las personas que asisten al mismo. Hay que cuidar cada detalle.
Un error en el que se sigue cayendo mucho, es que todo el mundo parece que
tiene que estar en la mesa presidiendo, aunque esta sea pequeña y estés a punto
de caer”.
“En el ayuntamiento de Tarrassa
siempre se ha creído en el protocolo. En el año 80 se decidió que el tema del
protocolo era básico. Para nosotros es muy importante que las entidades que
organizan actos sepan que pueden contar con nosotros, les explicamos cómo
organizar sus actos, sin imponer nada. Si por ejemplo invitan al alcalde, tienen
que tener muy claro qué papel juega en dicho acto y por qué debe o no
presidirlo”.
“El problema de las banderas
actualmente es más político que de simbología, al menos en Cataluña. A veces en
los actos es mejor no colocar ninguna bandera”.
“Poner en común situaciones donde podamos aprender y
dar nuestro punto de vista es muy importante. Creo que congresos, jornadas y
seminarios deberían proliferar más, en detrimento de cursos más lucrativos que
instructivos. Con todos los respetos hacia quienes los organizan”.
Juan
Antonio de Heras Tudela
¿Es
el protocolo el mayor enemigo de la noticia?
“Entre las muchas definiciones que he encontrado de protocolo, yo les he
traído la que creo que puede ser más adecuada para el tema que vamos a
desarrollar esta tarde. El protocolo es un conjunto de técnicas necesarias para
la correcta organización y desarrollo de actos, bien sean públicos o privados,
y para la buena consecución final de los mismos”.
“Es fundamental que protocolo y comunicación hagan equipo. Las relaciones entre ambos a veces
son conflictivas. Gran error por ambas partes. Las dos funciones tienen que ir ligadas y
ser asumidas por la organización. Usted puede convertir el protocolo en el
mejor aliado de la noticia"
“La estrategia peor trabajada en la organización de eventos, a la que se
le dedica menor esfuerzo siempre es cómo voy a tratar a los medios. Eso se deja
para el final y no se puede desatender a los medios. Los actos públicos no
están diseñados pensando en facilitar la labor de los medios, su estructura
dificulta su tarea. Se piensa muy poco en el periodista como profesional que está trabajando.
Se le debe facilitar su labor y pensar que no disponen de todo el tiempo del
mundo."
“El protocolo deja para el final las intervenciones que tienen mayor
interés informativo. El periodista ha tenido que levantarse en más de una
ocasión antes de la finalización de un acto o rueda de prensa, porque se
alargan en exceso las intervenciones. Lo más importante hay que contarlo
siempre al principio. Hay que colocar nuestro mensaje en los tres primeros
minutos de la intervención”.
“El periodista casi siempre desconoce de antemano si va a poder realizar
preguntas y si estás serán antes o después del acto. Así vamos a la aventura.
El periodista no es un invitado en el acto, está trabajando. El papel del
periodismo se entiende esencial en nuestras sociedades, sin un periodista libre
e independiente tampoco puede serlo la sociedad”.
“Para que la fotografía de nuestro acto tenga impacto informativo y
refuerzo de marca hay que pensarla y organizarla muy bien”.
Carlos
Fuente la Fuente
“El
protocolo del Rey Felipe VI”
“El protocolo no es fijo inamovible todo va en función de lo que se esté celebrando. El protocolo se flexibiliza por su faceta de estrategia. Conviene preguntarse qué protocolo favorece más al evento que estoy celebrando”.
“Se han producido cambios muy importantes en protocolo. Hoy en día se le da el mismo tratamiento al consorte, sea mujer u hombre. Y se mezclan los puestos para que las mesas no queden excesivamente jerarquizada”.
“El Rey en la organización de sus eventos quiere conectar con la realidad social y económica de nuestro país. Su protocolo busca la relación entre personas. La Casa Real Española está practicando un protocolo que acerca, que rompe con la imagen real que la sociedad tiene de un rey. No necesitamos reyes impolutos, de cuentos. Este país tiene que recuperar el protocolo de un Jefe de Estado, no el de un Rey”.
“La tendencia de Casa Real es practicar un protocolo a la carta. Se parte de un criterio y se adapta a las circunstancias. Se busca siempre que el protocolo no genere nunca situaciones de confrontación”.
“El Rey quiere que se le salude con respeto, no con fórmulas rígidas y desfasadas. No es obligatorio obsequiar al Rey con ningún detalle, en la medida de lo posible prefieren evitarlos. No aceptan regalos más allá de los denominados de cortesía".
“Algo que ha cambiado mucho en el protocolo institucional es la ausencia de presidencias. El Rey no usa las presidencias clásicas, tradicionales. Ya no funciona la teoría de que los Reyes no podían dar nunca la espalda a nadie. Ahora los Reyes quieren estar al lado del público, asistiendo al acto, y saldrán al escenario pero cuando tengan que salir. Quieren presidencias sencillas, lo menos pobladas posibles. Se apuesta por la sencillez, el minimalismo”.
“Los
medios de comunicación (no todos) dan prioridad a la forma frente al fondo. En
cualquier evento cotidiano parece interesar más el vestido de la Reina o la
corbata del Rey que la importancia de apoyar con su presencia, por ejemplo, un
encuentro de afectados por las enfermedades raras. En consecuencia, su
protocolo se ve obligado a prescindir de ciertos aspectos de forma para que no
se desvíe la atención de lo verdaderamente importante”.
Diana
Rubio Calero
“Protocolo
social, indumentaria, y protocolo real en Arabia Saudí”
“Para hablar sobre las costumbres y el protocolo en
Arabia Saudí hay que abrir mucho la mente, no nos podemos cerrar a los
prejuicios. Estamos muy acostumbrados a decir “moros” de manera despectiva y no
puede ser, son árabes o musulmanes”.
“Demos a las cosas la importancia que tienen siempre
desde el conocimiento y el contexto en el que se encuentran. La actitud rígida
que algunos consideran tónica habitual, debe dar paso a formas de actuar
flexibles, que en definitiva afectan de manera positiva y que son provechosas
para las relaciones internacionales”.
“El 60% de la población de Arabia Saudí tienen menos
de 25 años. Casi todos hablan inglés y dominan las nuevas tecnologías. Es una
economía emergente, donde existe la segregación de sexos. Los hombres van por
un lado y las mujeres por otro”.
“En Arabia Saudí la Familia Real, quince mil
personas, es la más organizada del mundo. El Rey se coloca siempre en el
centro, a su derecha la Familia Real, los varones, por edad de mayor a menor, y
al lado izquierdo todos los religiosos del Islam, igualmente por orden de
edad”.
“Los tratamientos en Arabia Saudí contrastan mucho
con los de España, son Su Alteza, SA, Su Alteza Real, SAR, el Custodio de las
dos mezquitas sagrada, el Shek, el Emir (príncipe) Amira (princesa)”
“En España la descendencia y la corona va de padres
a hijos, en Arabia Saudí va entre hermanos. Hay una Corte Real que se reúne y
pregunta a los diferentes hijos si quieren ser reyes o no. Eligen al que está
más preparado. El poder se gestiona siempre entre hermanos hombres y hermanas
mujeres”.
“En Arabia Saudí todas las
mujeres, las occidentales también, tienen que vestir la Abaya, que no tiene
porque ser negra. Las occidentales no tienen obligación de usar el velo, pero
deben llevarlo sobre los hombros. La guardia religiosa les puede llamar la
atención. La mujer nunca puede mostrar sus curvas”.
“La hospitalidad saudí, vayas
donde vayas, siempre comienza ofreciéndote un café arábigo. Se toman una, tres,
cinco o siete tazas, es tradición. Acompañado siempre de unos dátiles. Por
cortesía debes mojarte aunque sea los labios. Se sirve hirviendo”.
“Los saludos se efectúan siempre
de hombre a hombre y de mujer a mujer. Cuando conoces a una mujer o a un
hombre se le da la mano, y dos besos en la misma mejilla. Si tienes mucha
relación con esa persona se le puede dar hasta seis besos en la misma mejilla.
Si tienes mucho afecto o confianza se besa en la frente, o se frota nariz con
nariz, jamás en la boca. Hombres y mujeres saudíes no se
pueden tocar, ni abrazar. Cuando un hombre saudí saluda a una mujer occidental sí
le da la mano. Entre hombres es común darse la mano y un beso en el hombro. Los
hombres por la calle van cogidos de la mano. Y las parejas también”.
“Todo evento da comienzo siempre recitando versos
del Corán, lo hace un Imán o un niño o niña”.
Ricardo
de Prado Serrano
“Evolución
de los departamentos de Protocolo en la Región de Murcia”
“Una parte muy importante del
protocolo es la organización. El protocolo hace que, en un plano de igualdad,
cada uno ocupe su lugar. La jurisdicción manda en la precedencia y ésta
dependerá, a su vez, del grado de representación de cada uno de los cargos”.
“El
protocolo está para solucionar problemas no para crearlos. El fin último es que
todo el mundo que asiste a un acto, del primero al último, esté bien atendido y
se encuentre cómodo. Cuando yo empecé era el tiempo del caos protocolario no
había manera de ponernos de acuerdo. Lo pasábamos francamente mal. Con la
llegada del R. D. Agosto de 1983 llegó la paz. Se fortalecieron los gabinetes
de protocolo. Se creó la Jefatura de Protocolo del Estado, que sin
justificación eliminó el primer gobierno de Aznar”.
“El
protocolo ha evolucionado cualitativamente. Hemos dejado de ser acomodadores de
lujo, porque así nos lo querían hacer ver. Ahora este es ya un mundo de
profesionales muy bien formados. Hoy en día el protocolo es un grado. Nos
ha costado muchos años conseguir esto”.
“Creo
sinceramente que la evolución del protocolo en la Región de Murcia deja mucho
que desear, al menos en las Instituciones Públicas. Me da mucha pena que
nuestra Región con respecto a otras comunidades se haya quedado atrás. Todas
las consejerías tienen Jefe de Prensa pero no tienen Jefe de Protocolo. Acuden
todos a Protocolo de Presidencia cuando les interesa y conviene, porque todos
quieren dejar bien a sus señoritos”.
“Usar
el protocolo como arma política es algo terrible. Cuando falla algo lo primero
que se cuestiona es el protocolo, muy injusto. Cuando se ha tenido que recortar
lo primero, en protocolo”.
Joaquín
Hernández Arcas
“Ceremonial
para un Honoris Causa: tradición y modernidad”
“En nuestra universidad, la UCAM,
realizamos un máximo de tres investiduras Honoris Causa por año. Este título honorífico es la máxima distinción
académica que otorga una universidad, para reconocer el mérito y la valía de
una destacada personalidad. Un solemne acto donde se exalta a la docencia y a
la sabiduría”.
“El protocolo universitario que
conocemos hoy procede del siglo XIX. Aunque en
el siglo XVII ya existían unos usos y costumbres en la universidad. Con
Isabel II en 1850 se regula todo el protocolo universitario, desde la
indumentaria a las ceremonias. Las primeras ceremonias Honoris Causa en España
se celebraron en 1919”.
“En una ceremonia de Honoris
Causa se llegan a los 1500 invitados. Todas las personas involucradas en la
organización de la ceremonia reciben formación e información. Se prepara
documentación para todo aquel que tiene un papel en el acto, desde los maceros
a los de protocolo. Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer en cada momento,
están muy coordinados. Es la única forma de resolver cualquier incidencia. La logística del evento: desde
hotel a transporte, materiales y espacios, banderas, colgaduras, moqueta,
obsequio especial, comidas, los trajes de los doctores, los peines y otras
necesidades, mil detalles, son trabajo del organizador. Resulta imprescindible
contar con personal suficiente. Servicios médicos, auxiliares de protocolo,
servicios de limpieza...un batallón”.
“El esquema de la Ceremonia
Honoris Causa es el mismo para todas las universidades. En el acto a un lado se
sitúan los doctores y al otro los invitados. Se inicia el acto con el Veni
Creator, un canto litúrgico”.
“El criterio para ordenar a los
doctores en la ceremonia es por facultades. Las más antiguas son las más
importantes. Y dentro de cada facultad se ordena por titulación. Y dentro de
esa titulación los doctores se ordenan por antigüedad de la defensa de su tesis
doctoral”.
“En algunas ocasiones hemos tenido mesa presidencial
de siete y sillas a un lado y otro del
escenario. En la presidencia se sitúan las autoridades que tiene rigor
académico, y luego a un lado autoridades civiles y a otro autoridades
eclesiásticas”.
“No todos los invitados confirman
su asistencia. Siempre disponemos de sillas estratégicamente situadas por si
llegan los invitados que no confirmaron. Aunque también sucede al revés. No se
presentan los que sí confirmaron. Si
resulta necesario utilizamos figurantes, personal de la universidad, para no
dejar nunca huecos libres en las primeras filas. Hasta el último momento
siempre se producen cambios”.
“En los asientos se colocan
tarjetas para los invitados, en ellas figura el tratamiento, nombre, apellidos,
cargo y entidad y lo más importante, el código de ubicación. Para protocolizar
el templo donde se desarrolla la ceremonia hemos llegado a estar cinco horas
poniendo tarjetas”
“A los medios de comunicación hay
que cuidarlos. Si no pueden hacer bien su trabajo el acto no tendrá
repercusión. Cuidamos mucho que esto no suceda”.
“Una ordenación sacerdotal y una
investidura de doctores es muy similar. Tiene su sentido puesto que las
escuelas se crearon bajo el hospicio de la Iglesia Católica”.
María
de la Serna Ramos
“La
organización de eventos es el futuro”
“En
protocolo, costumbres y tradiciones son experiencia. El protocolo tiene que ser
un valor añadido al organizador, por sí mismo, con peso, proyección, y futuro.
Hay que integrar el protocolo, sus herramientas, técnicas y experiencia en el panorama tecnológico actual. Si
elegimos la vía del protocolo activo en el ámbito oficial tenemos que formarnos, investigar, estudiar, ponernos
al día. El
protocolero no ha ampliado conocimientos, no investiga, no estudia, no se
renueva, no busca un futuro.
“Se necesita
una revisión del RD, de los actos, adaptación a las nuevas tecnologías. Una
formación en condiciones, con temarios de calidad, dando difusión y
modernizándose. Unimos en programas
de formación organización de actos y
protocolo, pero hay que separar las disciplinas. Necesitamos una
formación en condiciones, con temarios de calidad, dando difusión y
modernizándose”.
“El
sector de eventos ha crecido porque ha buscado un camino y ha ido
desarrollándose a la vez que avanzaba. Seamos realistas: el organizador de eventos
no necesita al protocolero no somos estrictamente necesarios. No es un problema
de asociacionismo o reestructuración de asociaciones. Los protocoleros no nos
hemos sabido adaptar a la sociedad que se mueve con los avances técnicos. No
hemos sabido encajar el protocolo en la dirección que estaba tomando la
organización de eventos”.
“Los
profesionales de protocolo están indefensos, das la cara a todo. Necesitamos un apoyo institucional y
necesitamos asociaciones, gente unida. Y hacer cosas, mejor o peor, pero hacer.
No quedarse nunca quieto”.
“Necesitamos
que el protocolo sea útil, que me sirva para mi trabajo. Que sea algo concreto,
definido, resolutivo. En la profesión de protocolo hay que trabajar en cuatro
aéreas: formación, acceso, difusión y modernización. Yo quiero acceder a mi
profesión por méritos, no por dedito. Con una capacitación profesional. Tengo
que modernizar el protocolo”.
“Hay un sector muy pujante, muy creciente en
eventos. Los grandes eventos de ahora son un monstruo. En el mercado Español
las agencias, las empresas de eventos se han unido para defender sus intereses,
porque cuanto más fuerte son más lejos llegan. Coordinación, creatividad y
ajuste de presupuestos”.
“Antes
buscábamos contenedores de personas, ahora se buscan ámbitos de aprendizaje,
espacios donde compartir. Un acto no se hace porque sí. Se busca una puesta en
escena, transmitir, vender un mensaje. El evento comunica. Y la comunicación
exige un conocimiento de las nuevas formas de comunicar de hoy”.
“Hoy
en día a los actos hay que darles otro aire. Hay que adoptar otras
herramientas. Hay eventos y hay un futuro. Pero hay que estar bien preparados.
Los eventos tienen que ser sostenibles, accesibles y tienen que estar en redes
sociales, para recuperar la inversión que se realiza. En eventos se necesitan
expertos en muchos ámbitos, profesionales multitarea”.
“Se
buscan formas distintas de organizarse, diseñadores para comunicar. Se busca
que muchas personas puedan participar en un acto. Puedan compartir
experiencias. Hoy utilizamos la neurociencia para comunicar. Actualmente es más
importante cómo comunicas, que qué comunicas. Los actos en un elevado
porcentaje son tecnológicos. Se transmiten en vivo y en directo en redes
sociales”.
“Saber
manejarse en redes sociales resulta imprescindible. Colocar un buen titular que
venda tu idea, tu mensaje, que capte la atención de una gran mayoría. No
podemos ignorar el poder de las redes sociales”.
“Las
Apps han transformado la industria de las telecomunicaciones y el sector de la
organización de eventos. Usándolas, entre otras cosas, consigues enganchar a tu
público y hacerle participar. A la vuelta de unos años los eventos serán
totalmente diferentes a como los concebimos hoy.
Javier
Aguado Alonso
“Protocolo
y accesibilidad”
“En España el 4% de la población, unos cuatro
millones de ciudadanos, tiene alguna discapacidad. Los profesionales de
protocolo y de eventos tienen que promover y defender la accesibilidad. Hay que
conseguir que todos los eventos sean accesibles. Es más cuestión de voluntad
que de dinero.
Pero dentro de los estudios de
protocolo no hay enseñanzas sobre accesibilidad, se toca de pasada. Te dicen
que los eventos deben ser accesibles pero no te explican cómo”.
“La ciudad de Ávila es la más
accesible de Europa. Han sido capaces de concienciar a todos los sectores de la
sociedad”.
“Los medios de comunicación
afortunadamente han evolucionado y ahora hablan en positivo sobre la
discapacidad. Los discapacitados son cada vez más visibles. Pero queda mucho
por hacer”.
“A la hora de organizar un acto
nos encontramos con distintas barreras. De lenguaje, de mobiliario,
arquitectónicas y la más importante de todas, las barreras mentales ¿Por qué se
disimula o esconde muchas veces al intérprete de lengua de signos?
“No
tenemos que hacer un montaje excepcional. Ante todo normalidad. Eso sí, que el
local donde lo vayamos a celebrar tenga todos o casi todos los parámetros de
accesibilidad imprescindibles que se requieren. Hemos de intentar una fácil
movilidad de las personas con discapacidad que allí se vayan a dar cita”.
“Las personas ciegas están muy
bien integradas. Los problemas surgen cuando vienen a nuestro acto personas en
silla de ruedas. Muchas veces tienen que acceder al evento por la zona de carga y descarga, o de servicio. Por favor,
valoremos muy bien los espacios donde realizar un acto”.
“Cuando trabajamos o
interactuamos con personas ciegas, sordas o con otras discapacidades lo más
importante es actuar siempre con naturalidad. Cuando, por ejemplo, hablamos con
una persona ciega no hay porque tener miedo al lenguaje que utilizamos con
ella. Tenemos que darle datos, mucha información verbal para guiarle por
nuestro evento. Afortunadamente hoy en día los perros guía, que deben ir
perfectamente identificados, pueden acceder a todos los espacios y lugares”.
“Conviene facilitar el cronograma
al intérprete de lengua de signos, es importante contarle cómo se va a
desarrollar el acto. Forma parte activa de ese evento. El punto de luz debe ser
cenital, para que se vean bien sus manos.
Suelen vestir de negro y llevar el pelo recogido, para evitar
distracciones. Conviene colocarles cerca una mesa con agua, pues vocalizan
mucho”.
“Las puertas y los ascensores
deben tener una anchura libre que permita el paso de sillas de ruedas (0,90 m
mínimo) Los pasillos deben tener un ancho mínimo de 1,20 m.
Cuando tenemos un escenario en el
que vayamos a ubicar una Mesa Presidencial habrá que cuidar la altura de la
tarima, no debe superar 30-40 cm. Conviene instalar una rampa entre
5 y 8%. Al colocar las sillas en la mesa hay que retirar la silla de la persona
que utiliza silla de ruedas. Debemos revisar las alfombras y que las moquetas
estén bien pegadas”.
“El baño de discapacitados suele
estar cerrado a cal y canto, pero por qué. Es absurdo que la persona que
necesite usarlo tenga que acabar destacando, llamando la atención de todos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario